¿Placas tectónicas condujierón a la explosión de la vida y al Gran Evento de Oxidación?

Credit: Wikimedia Commons/Paul Harrison

Credit: Wikimedia Commons/Paul Harrison

Un nuevo artículo recientemente publicado en Earth and Planetary Science Letters (EPSL) por un equipo de investigadores de Australia y los Estados Unidos propone que el enfriamiento del manto jugó un papel importante en atrapar fósforo, un elemento esencial para la vida, en la corteza terrestre. El fósforo se concentra en derretimientos parciales del manto de la Tierra. A medida que avanzaba la tectónica de placas, al enfriar el manto, el fósforo se enriquecía en los residuos de la masa fundida. A través de un estudio global de las rocas ígneas, los investigadores identificaron una estrecha correlación entre las concentraciones de fósforo y la cantidad de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. Grandes aumentos en las concentraciones de fósforo en la corteza coinciden con el Gran Acontecimiento de Oxidación hace 2.4 billones de años, cuando se cree que la vida comenzó a prosperar, y de nuevo hace 800 millones de años, cuando los organismos multicelulares se desarrollaron por primera vez. Estos resultados sugieren que las placas tectónicas pueden haber sido un factor clave en la evolución de la vida en la Tierra.

Para más información, visite:
https://www.lpi.usra.edu/planetary_news/2018/06/25/did-plate-tectonics-lead-to-the-explosion-of-life-and-the-great-oxidation-event/