Mediciones socialmente distantes de composiciones de olivino en superficies planetarias

Crédito: NASA / JPL.

Crédito: NASA / JPL.

Pese a la falta de misiones tripuladas, se ha aprendido mucho sobre la composición y mineralogía de las superficies planetarias a través de sondas espaciales orbitales y espectroscopía de reflectancia. Esto se debe a que muchos minerales que forman rocas exhiben rasgos diferenciales de absorción y reflectancia en longitudes de onda de luz específicas. Además, pequeñas variaciones en la composición de estos minerales pueden modificar estas características espectrales de forma sistemática. Por tanto, los científicos usan la espectroscopía como una especie de huella geoquímica. La mayoría de los estudios se han centrado en los rangos de longitud de onda del visible, infrarrojo cercano (0.5 a 3 micrómetros) y / o infrarrojo medio (8 a 15 micrómetros), habiéndose calibrado ya las características espectrales en dichos rangos en función de la composición de los principales minerales formadores de rocas.

Un nuevo estudio de la Universidad de Brown, dirigido por Christopher Kremer, examinó las propiedades espectrales del mineral olivino [Mg, Fe]2SiO4 en el rango intermedio infrarrojo (4-8 micrómetros). Los autores midieron los espectros de reflectancia y emisión térmica de 47 muestras de olivino natural y sintético que abarcan la solución sólida de olivino, desde la forsterita (Mg2SiO4 ) hasta la fayalita (Fe2SiO4). Los autores demostraron que con el aumento del contenido en hierro, las bandas de absorción de 5.6 y 6.0 micrómetros cambian sistemáticamente a longitudes de onda más largas. Mediante esta nueva calibración espectral en el rango intermedio infrarrojo (4-8 micrómetros), es posible medir el contenido de magnesio y hierro del olivino usando observaciones satelitales, extendiendo así estudios anteriores centrados en el infrarrojo medio. Esta región intermedia no se observa desde el suelo porque la atmósfera de la Tierra no es transparente en estas longitudes de onda. Sin embargo, este nuevo método puede convertirse en una nueva herramienta útil para futuras misiones espaciales. Debido a que el olivino es un mineral primario en las rocas derivadas del manto, esta nueva herramienta se puede utilizar para restringir mejor la composición interna de cuerpos planetarios. LEE MAS